Activismo en la Facultad de Geografía e Historia de Sevilla. ¡Estudiante, únete al FES y combate por tus derechos!
lunes, 17 de octubre de 2016
martes, 13 de septiembre de 2016
Vicens Vives difunde una falsa referencia sobre José Antonio Primo de Rivera
Semejante
atrocidad contra la Historia lleva inculcando la editorial Vicens Vives desde
hace muchos años en un libro de Bachillerato.
Cualquier
historiador mínimamente serio sólo tiene que acceder a las fuentes documentales
originales para saber que la carrera política de José Antonio Primo de Rivera
comenzó tras la caída de la Dictadura de su padre, el general Miguel Primo de
Rivera, en 1930 para defender la memoria de su padre. Los primeros contactos de
José Antonio con el fascismo italiano tendrán lugar en 1933, diez años después
de lo que acredita este manual. Hasta entonces, no se había implicado en la
actividad política y su vida profesional se centró en la abogacía (es decir,
que no sólo terminó los estudios de Derecho sino que era un abogado en
ejercicio y con buena reputación, algo imposible para una persona que
abandonase dichos estudios).
Por otra
parte, la investigación histórica ha demostrado que José Antonio apenas tenía
noticias de los sucesos ocurridos desde su detención en marzo de 1936 hasta la
sublevación militar apoyada por una buena parte de España, así que no resulta
muy acertado decir que instigaba a sus seguidores a unirse (más bien, a José
Antonio le preocupaba el tipo de sublevación, sus objetivos y cómo afectaría a
los falangistas).
Sobre el
motivo por el que se fusiló a José Antonio, recordamos que ya se encontraba
detenido (muy irregularmente, ya que se le fueron aplicando una serie de
procesos que impidieron su puesta en libertad y le mantuvieron encarcelado
hasta el final) cuando se produce la sublevación contra el gobierno
frentepopulista, así que el término rebelión no sería el más adecuado para
definir su ejecución (el más correcto sería el de prevaricación por parte de
jueces y políticos).
Con semejantes
manuales, ¿cómo es de extrañar que nuestros jóvenes no conozcan ni valoren la
Historia de España cuando les han obligado a memorizar unos contenidos
erróneos?
lunes, 5 de septiembre de 2016
No al precio abusivo del material escolar
La vuelta al cole del curso 2016/2017 trae
la mayor subida de los últimos cuatro años en el precio de los libros. Según
han reconocido desde la propia Asociación Nacional de Editores de libros y
material de enseñanza (Anele), el incremento medio por alumno de los libros de
texto será de un 1,10 %. Esto se traduce en 100 € de gasto en libros, a los que
hay que añadir otros 200 € relacionados con el curso académico (vestimenta,
calzado, material escolar). A pesar de los insistentes discursos del Gobierno
de Rajoy anunciando la salida de la crisis económica, lo cierto es que el
volumen del gasto escolar ronda al del curso 2010/2011, cuando cada familia
tuvo que pagar de media unos 121,56 € en libros por hijo. Como si todo esto no
fuera poco, también debemos tener en cuenta las desigualdades económicas
provocadas por las diversas Comunidades Autónomas y el origen social de los
estudiantes.
Desde el
Frente de Estudiantes Sindicalistas lamentamos que las palabras educación y
pública sean en la práctica un eufemismo. No puede ser pública una educación
que para el bolsillo de un padre o madre trabajador supone casi la mitad del
salario mínimo. Una educación verdaderamente pública no puede ser ningún
negocio para las editoriales, ya que ofertaría los libros necesarios de forma
gratuita a los estudiantes (quienes, lógicamente, deberían cuidar del estado
del material del que se les hiciera depositarios).
Por ello
exigimos que se garantice de una vez el derecho a la educación y se termine con
el elevado precio y el cambio constante de los libros escolares, en beneficio
de los estudiantes y sus familias. Como siempre, llamamos a la cooperación
entre los estudiantes para defender unos derechos que de otro modo se
limitarían a encontrarse plasmados en un papel.
¡Por la
educación popular! ¡Arriba estudiantes! ¡Uníos al Frente de Estudiantes
Sindicalistas!
miércoles, 4 de mayo de 2016
Activismo en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla
Panfletos repartidos hoy en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla. ¡Únete a la vanguardia estudiantil!
domingo, 1 de mayo de 2016
Activismo del FES de Madrid por el 1º de mayo de 2016
Con motivo del 1º de mayo, el Frente de Estudiantes Sindicalistas de Madrid reivindica una Patria para los trabajadores. No dejaremos la lucha sindical en manos de la izquierda cosmopolita que sigue el juego a los poderes mundialistas. Estudiante, ¡únete a las filas del nacionalsindicalismo y ayúdanos a luchar por la Justicia Social que España tanto necesita!
martes, 19 de abril de 2016
Jornadas sobre Catolicismo e Historia en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense
Interesantes jornadas en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid sobre Catolicismo e Historia, del martes 26 al jueves 28 de abril.
Adjuntamos el programa completo.
martes, 12 de abril de 2016
Activismo por la Educación Popular en institutos de Leganés y la Universidad Carlos III
En vísperas de una nueva huelga
estudiantil más preocupada de exhibir banderas tricolores en un día de
efemérides que de reivindicar la defensa de los derechos de los estudiantes, el
Frente de Estudiantes Sindicalistas (FES) de Madrid ha difundido varios panfletos
exponiendo nuestras propuestas de Educación Popular en varios institutos de
Leganés (Luis Vives, Siglo XXI y Julio Verne) y en la Universidad Carlos III.
El 95% de los universitarios cree que el paro es "la mayor amenaza para su futuro"
(MADRID PRESS)
Según ha trasladado el Consejo Social Universidad Complutense de Madrid, este estudio recoge como otras preocupaciones la "corrupción en la vida política", con un 93,5 por ciento, y "la falta de futuro", con 94,6 por ciento. También les preocupa la "calidad del empleo, la disminución del estado del bienestar, la crisis de valores de la sociedad y la contaminación y el medioambiente".
Además, en este estudio se les preguntó por otras cuestiones como "el carácter y persistencia" de la actual crisis. El 57,2 por ciento de los universitarios la califica como "cambio de modelo" antes que verla como algo "coyuntural y pasajero".
En este punto, el informe ha recogido que nueve de cada diez universitarios están dispuestos a cambiar de ciudad para lograr un empleo, frente al 74,8 por ciento que se iría a otro país, preferiblemente alguno de Europa. Los motivos para emigrar son las "mayores oportunidades de desarrollo profesional", "razones personales" y "calidad de vida".
Por otra parte, el 21,4 por ciento de los universitarios objeto del Barómetro combina estudios y trabajo. El contrato predominante es el temporal, en un 34,1 por ciento de los casos, al que sigue el becario/en prácticas, el 28,7 por ciento, y el contrato fijo, con un 22,7 por ciento. Mientras que un 14,5 por ciento afirma que trabaja sin contrato de ningún tipo, diez puntos menos que en 2015 pero 11 puntos más que hace cinco años.
Los motivos recogidos para trabajar y estudiar a la vez son "pagar lo estudios, empezar la carrera profesional, poder independizarse y ayudar a la familia". En cuanto a los medios utilizados para buscar empleo son las "páginas web", el 94,4 por ciento, y los "contactos personales", el 92,1 por ciento; seguido de "las redes sociales y la Universidad".
Enlace original: http://madridpress.com/not/202984/el-95-de-los-universitarios-cree-que-el-paro-es-la-mayor-amenaza-para-su-futuro-/
martes, 5 de abril de 2016
XV Seminario José María Sánchez Diana en Granada los días 22 y 23 de abril
Difundimos
esta convocatoria por considerarla de utilidad para los estudiantes interesados
en las propuestas del nacionalsindicalismo. El coste del seminario será de 10
euros y las inscripciones deben llevarse a cabo por medio del correo granada@falange.es.
CVB La Piel de Toro - Los efectos de la pedagogía progresista en la educación
La pedagogía
progresista es la ideología que ha inspirado las sucesivas reformas educativas
llevadas a cabo en España en las últimas décadas. Varios miembros de la
comunidad educativa -profesores y alumnos- analizan en este programa los
efectos de la misma en el sistema educativo español actual.
Isaac García,
secretario provincial del Frente de Estudiantes Sindicalistas en Madrid,
ha sido uno de los participantes en este coloquio.
lunes, 4 de abril de 2016
Comienza el activismo del FES en Málaga
El Frente de Estudiantes Sindicalistas
llega a la Universidad de Málaga.
¡Contacta y lucha con nosotros!
domingo, 20 de marzo de 2016
La realidad del Sindicato de Estudiantes
Para conocer el origen del Sindicato de Estudiantes, SE a partir de ahora, tenemos que remontarnos varias décadas atrás, hasta la transición. Durante la época de la transición, integrantes de la militancia del PSOE tenían una publicación llamada Nueva Claridad, el cual poseía un corte claramente trotskista. Estos individuos quedaron expulsados del PSOE y de UGT, donde también militaban, tras las elecciones de 1982. A partir de ese momento harían llamar a su publicación El Militante, el cual está ligado a una organización sectaria y con un halo de secretismo llamada La Tendencia, con la cual participaron en las protestas que se llevaron a cabo en 1986 y 1987 en el ámbito estudiantil bajo su actual nombre, SE, el cual simplemente era un medio de captación de La Tendencia.
El SE se ha dedicado estos años a introducirse en todas las instituciones educativas, ya sean facultades universitarias, asambleas de institutos o consejos escolares, los miembros que consiguen alcanzar estos puestos desde los cuales obtienen las facilidades que necesitan para llevar a cabo sus peticiones y propuestas. Estos miembros obedecen a sus “superiores”.
El SE está organizado jerárquicamente, el núcleo dirigente está formado por unas 20 o 30 personas, todos ellos liberados a sueldo del sindicato por las aportaciones de los militantes las cuantiosas subvenciones públicas que reciben. Su secretario general, Tohil Delgado, conocido por ser el líder de un movimiento estudiantil y llevar varios años sin matricularse en ninguna universidad, aunque él dice estudiar Antropología en la UNED. Los líderes intentan dar siempre una imagen de equidad en las manifestaciones o asambleas, donde se mezclan con el resto de miembros y pretenden ponerse el disfraz de militantes de base, con la diferencia de que a ellos los bolsillos les pesan gracias a sus propios “compañerxs”.
Por debajo de esta cúpula se da la organización en asambleas de institutos o facultades, entre los cuales se encuentra “formadores” de los militantes, aquellas personas que se dedican a organizar lecturas o conferencias, diciéndoles a los militantes qué libros deben leer o qué es lo “correcto” para un militante del SE, en otras palabras, estos son los que lavan el cerebro a la militancia del sindicato. Las asambleas que organizan están totalmente manipuladas desde fuera y gracias a estos magníficos engañabobos, las asambleas si derivan en debate acaban llegando siempre a los puntos que el SE plantea, nunca más allá de las respuestas que el SE quiere dar. El SE asegura la autonomía de cada una de estas asambleas pero todo es una treta, nada de lo que se diga podrá contradecir los pilares que vienen dictados desde los altos jerarcas de la organización.
En 1996 dieron con la fórmula para que las asambleas nunca se les fueran de las manos, la absorción de asambleas de aquellos institutos o facultades universitarias que fuesen discordantes a lo que la cúpula del SE dictase. Esto se hacía mediante la proposición de anexión de estas asambleas a otras cercanas de otros institutos o facultades de su entorno que sí siguiesen la guía que imponía el SE, en caso de que estas asambleas decidiesen rechazar esa unión, eran repudiadas y marginadas del resto, quedando aisladas y avocadas a la desaparición o a la sumisión de la línea única del SE.
(Subvenciones recibidas por el Sindicato de Estudiantes durante el 2015 y 2014)
El objetivo del SE no es otra que el de guiar la lucha estudiantil hacia una tendencia más que reconocida de izquierda y extrema izquierda, la cual acompañan de la mano abiertamente partidos como el PSOE, IU o los dos sindicatos más conocidos en España, UGT y CCOO. Al igual que estos, el SE ha sido subvencionado por el Gobierno en los últimos 4 años con una cifra que supera los 150.000€, y la pregunta es: ¿Para qué ha servido ese dinero público y de todos los españoles? ¿Qué uso han hecho de él? ¿Qué avances en la lucha estudiantil han conseguido? La respuesta es simple, para nada, no han logrado nada que no sea en favor de su propio beneficio.
Es lamentable que estos siervos del sistema logren reunir a miles de personas en la calle haciéndoles creer que de verdad están protestando contra este nefasto sistema educativo que propone el gobierno, cuando en realidad lo que están haciendo es seguirles el juego a quienes con sus subvenciones se encargan de tener el ganado en el redil y mentener todo como está, mal.
Todo partido, sindicato u organización de cualquier tipo que sigue el juego a este sistema, que cierre los ojos a la injusticia para sacar un pellizco para sí mismos, no está con nosotros.
Como jóvenes declaramos nuestra inamovible postura de rebeldía contra este pútrido sistema,y declaramos la guerra a todo aquel borrego que ose defender la injusticia como sistema.
¡Estudiante!
¡No le sigas el juego a los sindicatos del sistema!
¡Únete al Frente de Estudiantes Sindicalistas!
Fuentes:
Fuente original: Bandera Negra Fanzine.
http://banderanegrafanzine.blogspot.com.es/2015/04/que-deberia-saber-del-sindicato-de.html
BOE 3 de Diciembre de 2014:
https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2014-13162
BOE 7 de Septiembre de 2015:
https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2015-10839
lunes, 14 de marzo de 2016
10 universidades ofrecerán 24 nuevos grados de 3 años en septiembre
El conocido como 3+2 en la universidad está a punto de llegar. Concretamente, para el próximo curso 2016-2017, 10 universidades han solicitado ya la autorización para implantar 24 nuevos grados universitarios, según el Ministerio de Educación.
La universidades públicas que han solicitado impartir estos nuevos grados "cortos" son la Universidad de Barcelona (UB), la Pompeu Fabra (UPF) y la Oberta de Cataluña (UOC). Entre las universidades privadas figura la Antonio de Nebrija, la Alfonso X el Sabio y la Universidad Europea, en Madrid; la Universidad Católica de San Antonio ,en Murcia; la Europea, Miguel de Cervantes y la Internacional Isabel I de Castilla, en Castilla y León; y la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) que imparte sus cursos a través de la Red.
Nuevas carreras con menos créditos
El Consejo de Universidades ya ha dado el visto bueno definitivo para que las universidades incluyan los grados de tres años en su oferta para el curso que viene. Estas 24 nuevas titulaciones impartirán 180 créditos cada una, que convivirán con los grados de 240 créditos actuales. Los grados de tres años están amparados en el decreto conocido como del 3+2, que implica una reforma de la estructura de los estudios universitarios vigente en España desde que en el 2009 se implantó el plan Bolonia.
Entre los nuevos títulos que ofertarán las universidades para el curso 2016-2017, varias de las universidades privadas han pedido acreditación para dar en tres años grados que ahora imparten en cuatro. Es el caso de Turismo en la Universidad Antonio de Nebrija,Protocolo y Diseño en la Universidad Europea, y Humanidades y Trabajo Social en la Internacional de la Rioja. Si finalmente se implantan en septiembre estas universidadesvulnerarían la moratoria que acordaron los rectores hasta 2017.
Las universidades públicas, por su parte, han pedido verificación para estos grados:
- Grado en Diseño y creación digital, en la UOC.
- Grado en Producción Digital, en la UB
- Grado en Global Studies, que se dará en parte en inglés, en la UPF
- Grado en Bioinformática, donde la UPF será la sede principal en colaboración con la UB y la Universidad Politécnica de Cataluña.
- Grado en Producción Digital, en la UB
- Grado en Global Studies, que se dará en parte en inglés, en la UPF
- Grado en Bioinformática, donde la UPF será la sede principal en colaboración con la UB y la Universidad Politécnica de Cataluña.
El 3 + 2, más atractivo para los estudiantes extranjeros
Un pensamiento generalizado es que las nuevas titulaciones servirán para atraer a estudiantes internacionales, ya que en la mayoría de países europeos los grados son de tres años. Para los estudiantes es distinto, ya que cuatro años de estudios en el extranjero afecta más a las familias y al presupuesto familiar. Y es que España, a pesar de ser el país que más estudiantes de Erasmus recibe de toda Europa desde hace años, no cuenta con estudiantes internacionales. Según un reciente estudio de la Conferencia de Rectores, menos del 3 por ciento de los universitarios españoles es extranjero, lo que supone uno de los grandes problemas del sistema universitario español.
Enlace original: http://www.hacerfamilia.com/educacion/noticia-10-universidades-ofreceran-24-nuevos-grados-anos-septiembre-20160307092633.html
sábado, 5 de marzo de 2016
martes, 23 de febrero de 2016
"A los soñadores se les toma por tontos en España, mientras que EE.UU. invierte en ellos"
(Fuente: 20 minutos)
Cinco estudiantes de la
Universitat Politècnica de València (UPV) ya forman parte de la historia
científica. En enero y a sus veintipocos años, Ángel, Daniel, Germán, David y
Juan aterrizaron en Texas con una mochila cargada de optimismo e ilusión. Pero,
sobre todo, con ganas de demostrar al mundo —en concreto a SpaceX y a Elon
Musk— que el futuro de la ciencia se asienta en España. Otras imágenes 2 Fotos
Su viaje de cuatro días a Estados Unidos tenía como objetivo asistir a un
concurso sobre el tren del futuro, el Hyperloop, revolucionario porque
permitiría recorrer grandes distancias en pocos minutos a una velocidad
superior a los 1.000 kilómetros por hora. En ese concurso competían más de 160
equipos de universidades de todo el mundo, y la Universitat Politècnica de
València, liderada por estos cinco jóvenes ingenieros, consiguió colarse en la
competición. Pero no sólo lograron clasificarse; el quinteto ganó dos de las
tres categorías del certamen: la de diseño y subsistemas. Su diseño
revolucionario dejó boquiabierto al jurado del concurso, compuesto por miembros
de Tesla y SpaceX y los tutores de todas las universidades que participaron en
la final. "La mayoría de los que se presentaron innovaron a su manera,
pero dentro de lo convencional", asegura a 20minutos Juan Vicén, uno
de los cinco galardonados. La innovación llegaba siempre bajo las directrices
que hace unos tres años marcó Elon Musk para lo que él creía que era el tren
supersónico: un convoy que viaja dentro de una cápsula y que alcanza las velocidades
de un avión. La mayoría de los que se presentaron innovaron a su manera
pero dentro de lo convencional Estos jóvenes valencianos quisieron
diferenciarse del resto. Era fundamental para un equipo español que integraban
solo cinco personas frente a otros que estaban compuestos por 50 y que contaban
con más recursos económicos. Y lo consiguieron. Para ellos, el tren del futuro
debería poder viajar sin raíles, lo que permitiría ahorrar hasta un 30% de los
costes de construcción, que en cifras absolutas rondaría los 169 millones de
euros. Pero ¿cómo viaja un transporte de estas características sin la base
sobre la que se desplaza? La clave reside en la atracción magnética, que ofrece
la posibilidad de que la vaina —nombre que recibe el prototipo— levite desde la
parte superior en el interior del tubo de acero. Esta levitación magnética se
diferencia de la configuración típica de aire a presión o repulsión magnética
inferior. Así, los raíles sobran, y con ello el concepto que se tenía hasta
ahora del transporte convencional. La dificultad de construcción es obvia, pero
abarataría los costes. "Muchos pensaron que nuestra idea era
imposible", comenta Juan visiblemente agotado y emocionado al teléfono. El
sistema de propulsión que desarrollaron, similar al de una aeronave, utiliza un
ciclo de compresión-expansión que permite el paso del aire a través de la
vaina. Para perfeccionarlo, desarrollaron un sistema de frenado de emergencia y
control de navegación para obtener un sistema tolerante a fallos. Los pasajeros
de la cabina no notarían prácticamente la aceleración. La sensación sería
similar a la que experimentan los viajeros de un avión en fase de crucero. Y su
diseño permitiría recorrer distancias superiores a los 300 km —de Madrid a
Valencia o de Los Ángeles a San Francisco— en 20 o 30 minutos. Para
dejar fluir su imaginacion —y siendo conscientes de que sin presupuesto no
serían capaces de construir su modelo—, decidieron presentarse únicamente a las
categorías de diseño y subsistemas dejando aparcada la de construcción.
Preferían diseñar un prototipo que alcanzase velocidades supersónicas en lugar
de reducirla. Y ganaron las dos: "Estamos muy contentos, no nos lo
esperábamos para nada, íbamos a mirar". "Sin recursos pero con
motivación" Este grupo de jóvenes talentos se conoció hace tres años en la
facultad. Y la universidad se les quedó pequeña enseguida. Soñaban a lo grande
y ambicionaban con poner en práctica sus conocimientos más allá de las clases
teóricas. Por eso fundaron el grupo Maker UPV —que da nombre al equipo—, una
comunidad extraescolar para y por el aprendizaje de los estudiantes. Allí
comenzaron a fabricar drones hasta que un día —por el mes de octubre—
encontraron la inscripción al concurso de Hyperloop tras bucear durante horas
por Facebook. Competir contra Berkley o Standford no les arrebató el optimismo,
les alentó para superarse y no fijarse límites. Aunque compaginar sus estudios
de máster —y sus exámenes— con la preparación del Hyperloop fue tareada
complicada. No todos los profesores entendían la importancia del certamen, una
cuestión que reivindican y ven fundamental para crecer a nivel profesional y
abrirse puertas laborales. No hay que tener miedo, es cuestión de atreverse y
de intentar superarse, porque con pocos recursos como nosotros se puede ganar
En Estados Unidos, cuentan, la innovación y el aprendizaje práctico forman
parte de los pilares fundamentales de la enseñanza. En aquel estadio de rugby
de Texas que acogió la final, había representación institucional. Estaba, entre
otros, el secretario de transportes. El quinteto español y ganadores absolutos
del certamen no han tenido noticias de los políticos de su país: "A los
soñadores en España se les toma por tontos, mientras que en Estados Unidos se
invierte en ellos". El último estudio publicado por la Conferencia de
Sociedades Científicas de España, una organización que representa a los
investigadores autóctonos, avala los pensamientos del joven ingeniero
industrial, ya que sitúa a España como el país de la OCDE que más ha recortado
la inversión pública en I+D durante la crisis económica, lo que ha provocado la
pérdida de 20.000 empleos en el sector de la investigación. Estos datos no
alientan a los estudiantes españoles, y saben que el sistema les incita a
emigrar para labrarse un futuro en el extranjero. A Juan, sin ir más lejos, le
gustaría poder dedicarse a la ingeniería industrial en su país. Y sería una
satisfacción hacerlo codo con codo con sus compañeros de cruzada, pero reconoce
que es complicado. De su experiencia en Texas han aprendido muchas cosas —y les
han empezado a llover ofertas de trabajo, también internacionales—, pero en
especial que diferenciarse es garantía de éxito. "Te das cuenta de que con
ilusión y con motivación se puede conseguir todo. No hay que tener miedo, es
cuestión de atreverse y de intentar superarse, porque con pocos recursos como
nosotros se puede ganar", explica con una motivación que se contagia con
facilidad. De pequeño deseaba con convertirse en jugador profesional de la NBA.
Con los años, colgó las zapatillas y los anhelos de la infancia para soñar a
una escala aún mayor: intentar "cambiar el mundo" a través de la
ingeniería. Ahora, a sus 23 años y acompañado de otros cuatro jóvenes talentos,
Juan no busca conquistar las pistas de baloncesto; su sueño —y el de sus
compañeros— se centra ahora en diseñar definitivamente el transporte del
futuro, que llevaría nombre español.
Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2670278/0/estudiantes-valencianos/concurso/hyperloop/#xtor=AD-15&xts=467263
Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2670278/0/estudiantes-valencianos/concurso/hyperloop/#xtor=AD-15&xts=467263
viernes, 12 de febrero de 2016
La UB, la única universidad española entre las 25 mejores del mundo con más de 400 años
La Universidad de
Barcelona es la única española en el ranking de los 25 mejores centros del
mundo que cuentan con más de 400 años de historia elaborado por la publicación
inglesa Times Higher Education con motivo del cuarto centenario de la muerte de
William Shakespeare. Este 'Top 25 universities over 400 years old' evalúa las
enseñanzas, la perspectiva internacional, el nivel de inserción en el mercado
laboral, la investigación y las referencias de las universidades con una
tradición de más de cuatro siglos para escoger a las mejores. La Universidad de
Barcelona, única española en la clasificación, ocupa el puesto número 24, el
penúltimo del listado, tras recibir una calificación de 38 puntos sobre 100 en
enseñanza; 49 puntos en perspectiva internacional, 31 en ingreso al mercado
laboral, 37 en investigación y 78,9 en el área de referencias. La Universidad
de Oxford es la primera del rankingReino Unido y Alemania, los que tienen más
universidades posicionadas Los países con un mayor número de universidades posicionadas
son Reino Unido y Alemania, que tienen cada uno seis en esta tabla en la que
también se han hecho hueco dos centros de Países Bajos junto a otros de
Bélgica, Noruega, Suecia, Austria y Corea del Sur, además del citado caso de
España. Entre las británicas, las seleccionadas son Oxford, Cambridge y
Edimburgo, que copan los tres primeros puestos, y las universidades de Glasgow,
St. Andrews y Aberdeen, más abajo de la tabla. En cuanto a los centros
alemanes, constan las universidades de Múnich (LMU Munich), Heidelberg,
Tübingen, Freiburg, Colonia y Würzburg. El top 10 del ranking lo componen así,
tras Oxford, Cambridge y Edimburgo, las universidades de Múnich, Lovaina 'Ku
Leuven' (Bélgica), Heidelberg, Leiden (Países Bajos), Groningen (Países Bajos),
Glasgow y Tübingen. Les siguen la Universidad de Luasana de Suiza, el Trinity
College de Dublin (Irlanda), la Universidad de Viena en Austria, la Universidad
de Copenague en Dinamarca, Uppsala University en Suecia y el Sungkyunkwan
University (SKKU) de Corea del Sur, entre otras.
Enlace original: http://www.20minutos.es/noticia/2670408/0/universidad-barcelona/espanola/mejores-mundo/
martes, 9 de febrero de 2016
Matías Montero ¡PRESENTE!
Hoy recordamos a Matías Montero, estudiante de Medicina asesinado el 9 de febrero de 1934 por defender una España más justa. El Frente de Estudiantes Sindicalistas, tal y como hizo en sus orígenes, no olvida su sacrificio y luchará por sacar adelante un proyecto nacionalsindicalista que alcance la Justicia Social para el pueblo español.
martes, 2 de febrero de 2016
España se mantiene como el país que más estudiantes envía y recibe con el programa Erasmus
En total, 37.235 estudiantes en España se beneficiaron de una beca Erasmus para estudiar en el exterior en el curso académico 2013/2014, el mayor número de toda la UE, por delante de los 36.759 de Francia y los 36.257 de Alemania, aunque suponen una caída del 5,13% respecto a los 39.249 españoles que participaron en el curso académico anterior, y que también fue la mayor cifra de toda la UE.
El comisario europeo de Educación, Tibor Navracsics, ha explicado que si los Estados miembros "recortan fondos" para el programa Erasmus, que se cofinancia con presupuesto de la UE y de los Estados miembro, "puede tener un impacto" en la caída de estudiantes que se benefician del programa en los mismos. "Si la gente tiene menos dinero (para la beca) puede provocar problemas en las solicitudes", ha explicado el comisario en rueda de prensa. "Probablemente menos personas solicitaran una beca", ha aclarado, al tiempo que ha precisado que es algo que estudiarán "en el futuro".
El número de estudiantes que estudian en otros países cayó especialmente en Grecia (12,4%, hasta los 1.010), Bulgaria (casi un 10%, hasta los 1.757) y Hungría (8,25%, hasta los 4.025) y por el contrario crecieron especialmente en Croacia (24.82%, hasta los 1.403) y Lituania (más de un 15%, hasta los 30) y Rumania, (casi un 15%, hasta los 5.742).
España se mantiene una año más como el país preferido para estudiar en el extranjero al recibir un total de 39.277 estudiantes de otros países en el curso 2013/2014, por delante de Alemania y Francia, país que eligieron para estudiar en el extranjero 30964 y 29.621, según los datos del Ejecutivo comunitario.
Además, el país recibió a 5.701 profesores y personal académico de otros países en el curso 2013/2014, el país que más recibió de todos y es el tercero que más envió, con 5.727, sólo por detrás de Polonia (7.178) y Turquía (5.838).
Un total de 272.497 estudiantes participaron en el programa Erasmus en el curso académico 2013/2014, incluidos unos 60.289 en prácticas laborales. La beca media de la UE se situó en 274 euros para estudiantes y 367 euros en el caso de prácticas laborales.
lunes, 25 de enero de 2016
La subida de tasas ha dejado fuera de la universidad a 70.000 estudiantes
Durante esta legislatura, bajo el mando del Partido Popular, hemos asistido a la mayor desmantelación de servicios públicos de la historia reciente. Uno de los grandes golpes, orquestado por el que ya ha sido nombrado el “peor ministro de la historia de la democracia”, José Ignacio Wert, lo ha recibido la educación pública. Tanto escuelas, institutos como universidades han visto drásticamente reducidas sus partidas presupuestarias mientras se subvencionan centros educativos de carácter privado.
En la educación superior se han encarecido las tasas universitarias, ya de por sí costosas. De todas las comunidades, la que mayor incremento ha experimentado ha sido la Comunidad de Madrid, en la que las éstas se han visto aumentadas hasta en un 65%, a pesar de que tras la investidura de Cristina Cifuentes el pasado mes de mayo se tratase de maquillar esta subida mediante la reducción de un 10%.
Tras la investidura, Cifuentes ha intentado maquillar el aumento del 65% en las tasas universitarias con una reducción del 10%Como consecuencia de estos tijeretazos populares,más de 70.000 estudiantes han tenido que renunciar a la universidad debido a que no pueden afrontar los pagos. Uno de estos casos es el de Adrián, quien tras estar cuatro años estudiando ingeniería informática en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad Autónoma de Madrid tuvo que abandonar sus estudios debido al coste de las tasas y las trabas para poder acceder a una beca, ya que era necesario un 6.5 de media.
Todo este descontento se ha visto reflejado en las constantes manifestaciones celebradas por todo el territorio español durante cuatro años para exigir la retirada de las medidas. Especialmente importante fue la huelga general del sector educativo el 22 de mayo de 2012, cinco días después de que el Congreso anunciara un recorte de más de 10.000 millones de euros en educación y sanidad.
No sólo los estudiantes han sufrido el batacazo. También se encuentra indignada con las medidas la comunidad docente universitaria, que ha padecido recortes, despidos y ninguneo por parte de la clase política durante estos cuatro años.
Contamos con la opinión de Jose Carlos Hernández González, uno de los muchos docentes que ha repudiado esta serie de tijeretazos a lo público. Para Hernández, “el peor sitio donde se podía recortar es a educación, además conservando gastos en otros aspectos que no sirven para nada, como una administración elefantésica, unas diputaciones y un Senado que va a sueldo”.
“Que precisamente se haya recortado en educación y sanidad es por lo que este país es la España invertebrada de Ortega, sin pensar que en el futuro nuestra salida es la innovación en la juventud”, añade Hernández.
Tras la sustitución de Wert por Íñigo Méndez de Vigo el 24 de junio de 2015 el Ministerio ha tratado de suavizar las medidas tomadas durante la legislatura y encargó el Libro Blanco sobre la Profesión Docente al filósofo Jose Antonio Marina.
Enlace original: https://www.diagonalperiodico.net/saberes/29136-la-subida-tasas-ha-dejado-fuera-la-universidad-70000-estudiantes.html
martes, 19 de enero de 2016
El 30 % de los universitarios cambia o abandona la carrera
Foto: THINKSTOCK Ampliar foto
El 30 por ciento de los alumnos que accede a la universidad cambia o abandona la carrera que eligió en Selectividad. Este fracaso en la universidad tiene uncoste de 2.960 millones de euros anuales. La falta de orientación en los institutos y el desajuste entre lo estudiado y lo aplicable en el mundo laboral son las principales causas de este derroche que lastra la financiación de las universidades públicas.
Las causas del fracaso en la universidad
Esto quiere decir que de los 220.000 alumnos que entran cada año en el campus, 66.000 lo dejan antes del tercer curso, una cifra que es casi el doble que la media europea, que sitúa en el 14,5 por ciento, según los datos del Instituto de Estudios Económicos (IEE) a partir de un estudio de Eurostat. El fracaso universitario es una variable más en la ya de por sí complicada ecuación del plan de vida de nuestros hijos adolescentes. Es cierto que muchos de ellos no son capaces todavía de proyectarse en su futuro, todo para ellos son dudas y temas que nada tienen que ver con su vida diaria.
Hay gran variedad de estudios científicos publicados que analizan sistemáticamente las posibles causas de tan alto índice de fracaso en la Universidad. Si nos anticipamos al problema tenemos muchas más oportunidades de proporcionar a nuestros hijos las herramientas necesarias para salir victoriosos en la próxima etapa de su vida.
Tres ciclos educativos: conocer la universidad
La creación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) a partir de la Declaración de Bolonia en 1999 ha supuesto la reestructuración y reorganización de los estudios universitarios a fin de adoptar elementos compartidos y comunes entre los 45 países que lo conforman, entre ellos, España.
Actualmente, la enseñanza universitaria se compone de tres ciclos educativos, divididos en dos grandes grupos: los estudios de grado y los de posgrado, que comprenden el segundo y tercer ciclo, conducentes a los títulos de máster y doctor. La superación de cada uno de ellos supone la obtención de un título oficial y además da acceso al siguiente ciclo. Desde su creación, el objetivo principal del EEES es la adopción de un sistema flexible, comparable y compatible de titulaciones que facilite la movilidad de estudiantes y titulados. Para ello los estudios siguen un sistema europeo compuesto de un número variable de créditos ECTS (European Credit Transfer System), equivalentes a unas 25/30 horas de trabajo del alumno. A partir de 2007 se inició la implantación de este nuevo sistema en todas las universidades de España.
Evidentemente, este cambio pretendió ser, como todos, un impulso para la mejora de la calidad en la cualificación de los futuros profesionales de nuestro país. Sin embargo, después de más de un lustro aplicando estos programas, el problema no ha disminuido, sino que va en aumento.
El Profesor de la Universidad de La Laguna Don José Tomás Bethencourt, en un estudio publicado junto a otros colegas y titulado "Variables psicológicas y educativas en el abandono universitario", explica que "en las percepciones del estudiante universitario, las variables del alumno son vistas como más relevantes que las variables de contexto en el abandono de sus estudios universitarios".
¿Qué necesita un alumno para evitar fracasar en la universidad?
Los mismos profesores nos explican que "el estudiante universitario que termina sus estudios es cada vez más capaz de afrontar con mayor éxito las adversidades de las situaciones académicas universitarias". En muchas titulaciones, los estudiantes se encuentran con multitud de problemas y dificultades como exceso de asignaturas, sobrecarga de contenidos de aprendizaje, limitación temporal para responder a tareas y trabajos académicos exigidos; excesiva concentración temporal de exámenes, etc. Tales dificultades se convierten en un desafío ante el cual el estudiante debe aprender a hacer frente exitosamente, para a pesar de esas circunstancias negativas encontrar satisfacción y bienestar. La resilencia podría arrojar buenas explicaciones sobre los mecanismos psicológicos que operan en los estudiantes persistentes.
Así pues, parece claro que, independientemente de los intereses personales y las capacidades y habilidades de nuestros hijos, hay tres factores determinantes a la hora de perseverar en el camino académico elegido:
- Ser una persona resilente. La psiquiatra neurocientífica Rafaela Santos, presidenta del Instituto Español de la Resiliencia y de la Fundación Humanae, explica que es muy agradable vivir en la zona de confort, pero "donde uno se crece es en la adversidad". Las dificultades nos hacen sacar lo mejor del interior. "La vida es la gran maestra", señala.
- Haber realizado buen trabajo en las asignaturas de Secundaria y Bachiller. Un punto positivo para la nueva reforma educativa que entrará en vigor el próximo curso. Según esta ley, las notas del último curso de Secundaria computarán para la nota media de acceso a la Universidad.
- Tener adquiridas buenas y adecuadas estrategias de aprendizaje, estudiar con un método eficaz, tener hábitos de trabajo cooperativo y saber organizar eficazmente el tiempo y las tareas.
Lo que está claro es que la preparación para emprender con éxito la aventura de unos estudios superiores está relacionada con el nivel académico alcanzado por nuestros adolescentes durante sus estudios de Secundaria y Bachiller. Sin embargo, según algunas de las muchas investigaciones publicadas, las variables personales son mucho más decisivas en el momento crítico al que se enfrentarán antes o después nuestros hijos. Y dar a nuestros hijos las herramientas para el correcto desarrollo de esas variables es responsabilidad nuestra.
María Jesús Sancho. Psicóloga. Máster en Matrimonio y Familia por la Universidad de Navarra
Enlace original: http://www.hacerfamilia.com/jovenes/noticia-30-universitarios-cambia-abandona-carrera-20160107133728.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)