El Frente de
Estudiantes Sindicalistas (FES) de Madrid ha recordado a las víctimas de los
atentados islamistas de París. La educación es la medida más efectiva para
asegurar la libertad que tanto detestan los integristas que amenazan a nuestra
civilización.
También se ha continuado con nuestra
campaña por la Educación Popular, con el objetivo de ofrecer un nuevo y mejor
sistema educativo a los jóvenes de hoy y de mañana. No lo dudes más, si deseas formar parte de una alternativa estudiantil con valores y que ofrezca un proyecto diferente ajeno a los negociados de izquierdas y derechas, ¡únete al Frente de Estudiantes Sindicalistas!
Una vez más las cifras no mienten y enseñan la dura realidad: estudiar una carrera en España es, de media, un 18% más caro ahora, en 2015, que en 2011. El precio medio de los másters se ha disparado hasta un 64%. Pero además los datos no son homogéneos por CCAA: en Cataluña estudiar un grado es un 67% y en la Comunidad Valenciana, estudiar un máster, se ha encarecido un 200%.
Las subidas de tasas que se han ido produciendo poco a poco y año tras año se observan mejor en períodos algo más amplios de tiempo ya que se demuestra que la premisa bajo la que se realizaron las subidas; esto es, que eran ajustes coyunturales, es falsa.
Así y de media, desde 2011, estudiar un grado es un 18,7% más caro. En los masters el precio se dispara y ahora cursar uno es un 64% más caro que hace cuatro años.
Las diferencias son más evidentes si vemos los datos por regiones. En Cataluña las carreras se han encarecido un 67% y en Madrid un 35%. Si tenemos en cuenta que estas dos Comunidades reúnen al grueso de estudiantes y que, además, tienen la mayor oferta de carreras, entendemos que de facto son muchos los alumnos que han sufrido una subida mayor que la media que otorga el Ministerio. Además, precisamente Madrid y Cataluña recogen a un buen número de estudiantes de otras regiones a quienes la subida de tasas afecta especialmente al tener que hacer frente a más gastos.
Si analizamos la subida por carreras, Derecho se ha encarecido un 21%. En Madrid, además, esta carrera es ahora 76% más caro y en Cataluña cuesta un 67% más. De nuevo, insistimos, Derecho es una carrera muy demandada por lo que esta subida ha afectado a miles de estudiantes.
Pero la palma se la llevan los másters. Pese a que la subida media se sitúa en el 64% los extremos se disparan: en la Comunidad Valenciana se han encarecido un 200%, en Cataluña un 170% y en Madrid, un 125%.
Estos datos no vienen más que a reflejar la realidad que venimos ya años denunciando: el encarecimiento de las tasas universitarias es una política que ha venido para quedarse pues su finalidad no es disminuir el gasto público en época de crisis sino, por un lado, limitar y elitizar el acceso a los estudios y, por otro, convertir las universidades en empresas y que éstas se guíen por criterios de rentabilidad económica.
Además no debemos quedarnos sólo en los números sino que debemos ver cómo precisamente son las Comunidades con un mayor número de estudiantes así como las carreras más demandadas las que más han subido los precios. Eso significa que son más los alumnos afectados por las mayores subidas.
Tampoco está de más recordar que, pese a que éste es un ataque a todos los estudiantes y a la educación pública en general, también es cierto que no afecta a todas las familias por igual. Evidentemente lo que cobren los padres del alumno va a suponer que a éste le afecte más o menos la subida de tasas. En otras palabras: que la subida de tasas contiene un ataque clasista y que quienes no pueden asumirla son las familias trabajadoras y no las grandes fortunas.
La campaña por la Educación Popular del
Frente de Estudiantes Sindicalistas ha llegado hasta las Facultades de Derecho
de Toledo y Valladolid. ¡Únete al FES y ayúdanos a construir un sistema
educativo más justo!
El Frente de Estudiantes Sindicalistas apoya la convocatoria de huelga realizada por numerosos colectivos estudiantiles el día 22 de octubre en todo el ámbito nacional. Consideramos que la huelga y la movilización es un arma vital que deben de aprovechar los estudiantes a la hora de defender sus derechos como colectivo, mostrando el desacuerdo de la mayoría de la comunidad educativa con las reformas aprobadas por el Partido Popular y los anteriores gobiernos, reformas que han contribuido a crear una educación cada vez más precaria al servicio de los intereses del mercado laboral y ajena a las necesidades reales de los estudiantes.
La aprobación del Real Decreto de ordenación de enseñanzas universitarias oficiales, conocido popularmente como 3+2, constituye una reforma más dentro del sistema universitario español, sustituyendo el anterior sistema de cuatro años de grado y un años de máster. Esta nueva reforma muestra el fracaso de la anterior plan universitario, el llamado Plan Bolonia, que también causó controversia en su día. Con la aprobación del nuevo decreto por el cual se instaura tres años de grado y dos de máster se va a conseguir aumentar aún más las tasas universitarias, privando a multitud de estudiantes de cursar estudios universitarios.También hay que destacar que el decreto no será homogéneo en todo el ámbito nacional, lo que contribuirá a disgregar aún más el modelo educativo tan nefasto que posee en estos momentos España. El pretexto utilizado por el Gobierno para aprobar el Real Decreto ha sido la necesidad de flexibilizar el sistema educativo, ajustándolo a los modelos de los países miembros de la Union Europea, algo que nos parece mera palabrería si contemplamos los duros recortes que ha sufrido el sistema educativo español durante los últimos gobiernos del PSOE y del PP y la cantidad de ayudas, becas y facilidades a la hora de cursar estudios de grado y máster en el resto de países cercanos a España. También es necesario hablar de la LOMCE, reforma educativa que ha contribuido a mercantilizar aún más el sistema educativo, reduciendo los recursos destinado a becas y ayudas, provocando el abandono de miles de estudiantes que no pueden afrontar el precio de las tasas. Otras consecuencias que ha provocado esta reforma ha sido el despido masivo de profesores y el hacinamiento de estudiantes en las aulas, eliminando la atención personalizada y haciendo más difícil el trabajo al profesorado.
Por este motivo el Frente de Estudiantes Sindicalistas apoya la convocatoria de huelga realizada para este jueves 22 de octubre, pero también queremos mostrar nuestro descontento con la organización actual del llamado movimiento estudiantil, pues no se está llevando una táctica de lucha adecuada que permita presionar al Gobierno para que abandone las reformas puestas en marcha. Consideramos que un día de huelga estudiantil es insuficiente y que carecerá de verdadera repercusión a nivel social. Es necesario un plan de lucha a largo plazo con unos objetivos concretos, no huelgas aisladas cuyo móvil es más servir de efecto placebo entre los estudiantes que presentar una verdadera alternativa combativa a los planes del Gobierno. Vemos una gran falta de organización entre las organizaciones estudiantiles, que velan más por sus intereses partidistas que por los de la totalidad de la comunidad educativa, algo que es perceptible si se analiza con objetividad la trayectoria del movimiento estudiantil en los últimos tiempos y cómo no se ha podido paralizar de manera satisfactoria las reformas encabezadas por el Partido Popular. Desde el F.E.S proponemos jornadas de lucha y huelgas más extensas, y si es necesario marchar hacia un parón educativo indefinido hasta que se escuche la voz de los estudiantes. Las acciones aisladas, puntuales y sin una verdadera organización sólo conducen al fracaso, y esto beneficia a aquellos que pretenden mercantilizar y desmantelar lo poco que queda de nuestra educación pública.
Defendemos una educación pública, al servicio de todos los españoles y cuyo fin sea dotar de una educación integral a todos los componentes de la sociedad española. Los miembros del F.E.S nos opondremos a toda reforma que atente contra los derechos de los estudiantes y que contribuya a crear un modelo educativo injusto, mercantilista y al servicio de aquellos que han llevado a España a la más absoluta miseria, pero también seremos críticos con aquellos que se engalanan con palabrería inútil y luego solamente velan por sus intereses partidistas . Queremos una educación popular basada en propuestas concretas y aplicables, e implantarla es el móvil de nuestra lucha.
Ante las noticias de que la Filosofía
perderá valor en nuestro sistema educativo y de que vuelve a utilizarse la
asignatura de Religión como arma arrojadiza para excitar a un sector del
electorado de cara al 20 de diciembre, el Frente de Estudiantes Sindicalistas
desea manifestar lo siguiente:
-Por increíble que pueda
resultarle a algunos, ya va siendo hora de dejar los complejos (tanto de comecuras como de beatos) sobre la asignatura de Religión a un lado. Esta materia
debe seguir formando parte del sistema educativo por dos razones: primera, por
una cuestión de cultura general, porque no puede negarse a las futuras
generaciones el conocimiento de uno de los pilares de nuestra identidad como
españoles; y segunda, porque el número de padres que solicitan que sus hijos
reciban esta materia es lo suficientemente amplio como para que se respete y
defienda su petición. El problema de la asignatura de la Religión no es que se
imparta, sino cómo se imparta; puede comprenderse que haya padres que no deseen
que sus hijos reciban algo similar a una “catequesis” en un centro de
enseñanza, pero al privarles de ese conocimiento también les están vetando el
acceso a un área del conocimiento humano como es la Teología.
-La reducción de importancia de la
asignatura de Filosofía que presuntamente traería la reciente Ley Orgánica para
la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) es otro lamentable ejemplo de cómo
nuestros gobernantes prefieren una generación de sumisos sin pensamiento
crítico alguno. La Filosofía es otra área del conocimiento humano que debe
protegerse y garantizarse por todo sistema educativo digno de tal nombre.
También, por cultura general, no puede hablarse de una generación
academicamente preparada y que desconozca los nombres de personajes históricos
tan influyentes como Platón, Kant, Rousseau, Marx o Sartre (dejando a un lado
las mayores o menores simpatías que éstos despierten). Un sistema educativo no
sólo debería formar futuros trabajadores que sepan leer, escribir y hacer
cuentas; sino que también debe formar personas capaces de pensar por sí mismas.
El Frente de Estudiantes Sindicalistas trabajará
por una formación integral que no renuncie a ninguna rama del conocimiento por
razones sectarias o partidistas. Sabemos que, como siempre, los intereses particulares
de izquierdas y derechas estarán frente a nosotros. No nos importa. Creemos que
un futuro mejor para todos pasa no sólo por conseguir esa instrucción académica
integral a la que aspiramos, sino también en dejar atrás toda división e
intereses de izquierdas y derechas.
Los militantes del Frente de Estudiantes Sindicalistas han comenzado el activismo de este curso dando a conocer nuestra primera campaña por la Educación Popular a los estudiantes de Sevilla, repartiendo un total de 400 octavillas en las Facultades de Derecho, Turismo y Económicas. Esta campaña también se llevará a las calles y a las aulas por parte del resto de delegaciones provinciales del FES. Si estás harto de las "alternativas" estudiantiles que conociste hasta ahora y te identificas con nuestras propuestas, no lo dudes y únete a nuestras filas. España necesita un verdadero sindicalismo estudiantil que defienda y represente a los numerosos estudiantes ajenos a las pugnas entre izquierdas y derechas.
El Frente de
Estudiantes Sindicalistas es un sindicato de estudiantes de ideología
nacionalsindicalista surgido en 2015 de la mano de un grupo de estudiantes como
respuesta a la preocupante situación del sistema educativo Español. Es un sindicato
que busca implantarse en todos los campos educativos de nuestro país, desde la
enseñanza media (ESO y Bachillerato) pasando por los estudios universitarios y
de Formación Profesional. Nuestro objetivo es constituirnos como un instrumento
de los estudiantes, defendiendo eficazmente sus derechos y luchando por lograr
un modelo educativo más justo, accesible y cuyo fin sea formar hombres y
mujeres libres que sean la vanguardia intelectual de España.
Ante la
desastrosa situación en la que se encuentra nuestro modelo educativo es nuestro
deber como estudiantes realizar una profunda crítica a las sucesivas reformas
que los dos grandes partidos, PP y PSOE, han realizado durante sus gobiernos y
que han contribuido a desmantelar la educación pública, deteriorando los
programas educativos y orientando la educación pública a las necesidades de un
mercado al que solamente interesa mano de obra barata. La educación se ha
encarecido, lo que ha dado como resultado que miles de estudiantes hayan tenido
que abandonar sus estudios debido a las altas tasas y los diversos recortes en
ayudas y becas. Finalmente aquellos estudiantes que pese a todo logran terminar
sus estudios terminan siendo condenados a marcharse en el extranjero o a
engrosar las filas del paro, lo que ha dado lugar a una masiva fuga de cerebros
o “exilio” de licenciados que han tenido que abandonar su país para conseguir
un trabajo.
A su vez, los resultados de los diferentes
informes PISA y la honda carestía
intelectual que se vive en España nos muestran la necesidad de establecer un nuevo
modelo educativo en todos los niveles. La tarea del FES debe de ser canalizar
el descontento de los estudiantes y ser la plataforma desde la cual se
reivindique un modelo educativo superior, donde todos los españoles tengan
cabida y que no esté al servicio de los políticos ni del mercado.
¿Qué Queremos?
1-Una educación pública y gratuita en
todos sus niveles, permitiendo el acceso a todas las capas de la sociedad
española, en especial aquellas con menos recursos. Una educación popular al
servicio de los españoles, de carácter nacional pero que a su vez recoja e
integre la diversidad cultural de los diferentes pueblos que integran España.
Una inversión de cara a construir un país mejor para todos.
2- Dignificación de la Formación Profesional
dotándola de medios tecnológicos y haciéndola una educación profesional
permanente. Las personas que optan por la Formación Profesional tienen la misma
dignidad y relevancia para la sociedad que aquellos que se deciden por la
enseñanza universitaria, siendo profesionales necesarios dentro de la sociedad
española y no estudiantes de segunda fila.
3-Convertir las universidades en la
vanguardia de la investigación, de la ciencia, de las artes y las humanidades;
acabando con su actual vocación de expendedora de títulos, destructora de
ilusiones y agencia de colocación y tráfico de influencias. Las universidades deben de ser un semillero
constante de nuevos intelectuales, artistas y científicos cuya aportación
engrandecerá el patrimonio cultural de España.
4-Reivindicar las humanidades como un
campo de conocimiento básico dentro de la formación integral del hombre. Frente
a la visión utilitarista actual de la educación, que desecha las humanidades
por no ser “útiles” nosotros reivindicamos una educación donde las artes, la
historia y la filosofía tengan un espacio prominente, sin que esto perjudique a
los estudios enfocado a las llamadas ciencias naturales.
5-Queremos un modelo educativo en el
que se profundice dentro de la cultura e historia de España así como las
identidades de los pueblos que la integran. El actual modelo educativo ha
creado generaciones que desconocen la aportación de España al mundo, su cultura
y sus artes, algo verdaderamente nocivo y que contribuye a la desintegración de
nuestra sociedad. Queremos na educación
que no caiga ni en el chovinismo centralista ni a su vez en las deformaciones
históricas de los nacionalismos periféricos y que además trate la relación de
España con aquellos pueblos cercanos históricamente a nosotros, como los
hispanoamericanos y europeos.
6-Cambiar la visión del estudiante, que
no es el objeto sino el sujeto de la enseñanza. El estudiante es uno de los
miembros de la comunidad educativa junto
a los profesores -y no un cliente como pretenden aquellos que quieren hacer de
esta un negocio.
7-Reforzar la calidad profesionalidad
de los profesores potenciando la excelencia y la vocación a la enseñanza. Sin
un profesorado altamente cualificado no existirá ninguna mejora dentro del
ámbito educativo.
8-Supresión de la selectividad. Los
resultados y el progreso de los alumnos han de ser monitorizados
permanentemente con el fin de poder guiarle en su crecimiento, nunca como
barrera a la formación de este -como pretende el modelo de selectividad-.
9-Reforma del actual bachillerato, que
actualmente se encuentra orientado exclusivamente a la superación de la Prueba
de Acceso a la Universidad, lo que perjudica el correcto aprendizaje de las
herramientas necesarias de cara a la educación superior y a su vez margina a
aquellos estudiantes encaminados a los ciclos formativos de grado superior.
Queremos un bachillerato que cubra por igual de las necesidades de los
estudiantes pre-universitarios y de aquellos que pasarán a los estudios de
grado superior.
10-La
educación ha de estar abierta -previa aprobación estatal- a modelos educativos
alternativos -como pueda ser el Montessori- que permitan la diversidad de
aproximaciones a la formación de los estudiantes. Estos modelos estarán sujetos
a la supervisión estatal, aun dotados de autonomía.
Estas son nuestras
propuestas, propuestas que desarrollaremos con el tiempo y que creemos que son
las bases para construir un modelo educativo justo y orientado a proporcionar
una formación integral a los españoles. Es hora de actuar y luchar por nuestro
futuro, por una verdadera educación que permita elevar cultural e
intelectualmente a nuestro pueblo, la educación que se merece España y los
españoles.
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), a través del Vicerrectorado de Estudiantes, ha convocado las ayudas para estudiantes de la UCLM en situaciones especiales y las de becas de colaboración. Dos ayudas que abren su plazo de solicitudes desde hoy, 7 de octubre, hasta el 20 del mismo mes.
Las ayudas para estudiantes en situaciones especiales (https://www.uclm.es/estudiantes/ayudasurgentenecesidad) tienen como objetivo contribuir a paliar las dificultades económicas que impiden que un alumno continúe sus estudios de Grado en la universidad regional y cuentan con un presupuesto para el ejercicio 2016 de 120.000 euros, con una cuantía máxima de 2.000 euros por estudiante. Además, con carácter excepcional, aquellos estudiantes que se vean afectados por este tipo de situaciones con posterioridad a la fecha del cierre del plazo oficial, podrá formular su petición hasta el 15 de abril de 2016. El solicitante deberá acreditar una situación de dificultad económica que impida la continuidad de los estudios.
Las bases de esta convocatoria (http://www.uclm.es/convocatorias/convocatoria.aspx?id_convocatoria=1634) señalan que, con excepción de aquellos que se matriculen por primera vez de estudios universitarios, tendrán que haber superado, en el curso 2014-2015, al menos el 50 % de los créditos matriculados, el 40 % para los de enseñanzas técnicas
Becas de colaboración
Asimismo, la universidad regional ha convocado para 2016 un total de 226 becas de colaboración en los distintos servicios de la institución académica para estudiantes de Grado o Máster Oficial (http://www.uclm.es/convocatorias/convocatoria.aspx?id_convocatoria=1624). La oferta supone un incremento de un 30 % respecto a la convocatoria anterior.
Estas ayudas requieren una dedicación de 15 horas semanales. El periodo de duración será de 11 meses –entre enero y diciembre de 2016-, por su colaboración los estudiantes recibirán una contraprestación económica de 320 euros.
Gabinete de Comunicación UCLM. Ciudad Real, 7 de octubre de 2015
Reproducimos por su interés informativo la noticia publicada por la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnado (CEAPA) en su web el pasado 23 de septiembre:
La Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA), en una rueda de prensa celebrada hoy en Madrid, ha realizado una valoración de la actual situación educativa en las diferentes comunidades autónomas.
CEAPA ha denunciado que el inicio de curso escolar ha sido caótico debido a la implantación de la LOMCE en toda Primaria y en algunos cursos de Secundaria y Bachillerato. Por un lado, ha generado incertidumbre en los centros y en las familias al tener que asumir un cambio curricular improvisado. Por otro, también ha provocado el desmantelamiento de los bancos de libros gestionados por las AMPAs en los centros y la falta de existencias de textos LOE que aún están en vigor.
CEAPA defiende una educación con diversidad de recursos didácticos, más acordes con la realidad actual, en el que se incluyan las nuevas tecnologías. Por ello, está en contra de que tanto las familias como las administraciones, con dinero público, asuman año tras año la compra masiva de libros de texto como único recurso didáctico, algo que considera innecesario y obsoleto.
Por ello, CEAPA espera que sea el final de la presión de los grupos editoriales hacia las familias y los gobiernos para defender sus intereses económicos.
En esta misma línea, está estudiando las acciones a emprender después de la respuesta del Ministerio en la que se confirma que la obligatoriedad de la compra de material escolar depende de las administraciones públicas, respondiendo así a la gratuidad de la enseñanza obligatoria.
Por otro lado, CEAPA denuncia que un año más no se han abierto de forma general los comedores escolares en verano para atender las necesidades más elementales del alumnado, aunque algunos ayuntamientos han mostrado más sensibilidad y han ofrecido diferentes alternativas para los casos más graves. Los precios de los menús escolares siguen siendo similares a los del curso pasado, con una ligera bajada debido a la supresión del IVA de los monitores. Sigue habiendo oscilaciones entre los distintos territorios, siendo el máximo de 6,50 euros y el mínimo de 3 euros. Asimismo, CEAPA defiende un modelo de comedor integrado y gestionado por los centros escolares, abasteciéndose con productos de proximidad que promuevan la relación del alumnado con su entorno, en lugar de los modelos de catering y comidas frías que predominan actualmente en todo el Estado.
Respecto al calendario escolar, es muy similar al del curso pasado, con una media de 176 días lectivos en Primaria, 174,58 en la ESO y 174,37 en Bachillerato. CEAPA exige el cumplimiento de los días lectivos, que no se han realizado en algunas comunidades. Asimismo, CEAPA abrirá el debate sobre tiempos escolares en su próxima asamblea, ya que considera que el calendario y el tiempo escolar son diferentes conceptos. En este debate profundizará en la apertura de centros al entorno, en los deberes, en el calendario escolar y en la jornada escolar, entre otros aspectos. Para visibilizar las necesidades de la escuela rural, CEAPA está valorando la posibilidad de realizar esta asamblea en un pueblo cuyo centro educativo haya sido cerrado recientemente.
A estas alturas del año, si sois estudiantes, ya hará bastantes días que habréis empezado el curso en el instituto o la universidad. Pero puede que os quede algo de tiempo libre dependiendo de la cantidad de asignaturas que hagáis, así que siempre viene bien revisar qué cursos podemos encontrar en la red para poder hacer desde casa y sin gastar dinero.
Tras el alud de propuestas de septiembre, vamos a ver qué cursos universitarios online para empezar en octubre tenemos disponibles. Mentes curiosas, atentas.
Aplicaciones de la Teoría de Grafos a la Vida Real: primera parte de un curso doble de la Universitat Politècnica de València, donde se aprende todo lo básico de la teoría de grafos para aplicarlos en la vida real. Comienzan el 6 de octubre.
[https://miriadax.net/web/joan-miro](Joan Miró: an Artist Who Defined a Century): La Universidad Autónoma de Madrid tiene este curso que se especializa en la vida y los trabajos de uno de los pintores catalanes más famosos del mundo. A partir del 6 de octubre.
Técnicas de Creatividad: para todos los que tengan una carrera en la que la creatividad tiene algo que ver, la Universidad de Cantabria empieza el 5 de octubre este curso para potenciarla.
La España de El Quijote: de nuevo es la Universidad Autónoma de Madrid la que quiere enseñarnos todos los entresijos del libro español por excelencia a partir del 6 de octubre.
Ciencia y medicina
La Química Orgánica, un mundo a tu alcance: curso de la Universidad Autónoma de Madrid para todos los que empiecen una carrera de química y necesiten algo de refuerzo, o simplemente para los curiosos. A partir del 6 de octubre.
Reacciones Químicas y Cálculos Estequiométricos: más cursos pare reforzar a los químicos, esta vez centrado en las reacciones e impartido desde el 6 de octubre por la Universitat Politècnica de València.
Trasplante de órganos - desafíos éticos y jurídicos: transplantar un órgano a un paciente es algo que ya se lleva haciendo mucho, pero cuidado: ¿qué hay de lo ético del asunto? La Universidad Autónoma de Madrid lo investiga con este curso a partir del 6 de octubre.
Asma en niños. La epidemia del siglo XXI: Cada vez son más los niños que padecen este trastorno respiratorio. la Euskal Herriko Unibertsitatea lo mira a fondo con este curso desde el 1 de octubre.
Electricidad: conceptos básicos y aplicaciones: la Universidad de La Laguna tiene este curso para todos los que quieran aprender cómo funciona la electricidad en su nivel más bajo. A partir del 19 de octubre.
Introducción a la Construcción Sostenible: Ya no hay excusa que valga, toda construcción que se haga a partir de ahora tiene que tener en cuenta el medio ambiente. La Universidad de Cantabria nos lo detalla en este curso que comienza el 5 de octubre.
Geometría diferencial y Mecánica: una introducción: la geometría puede ir mucho más allá de las figuras bidimensionales básicas que nos enseñan en el colegio. La Universidad de La Laguna nos lo demuestra a partir del 7 de octubre con este curso.
Introduction to Cyber Security: La Open University tiene este curso que te especializa en seguridad informática para todos los que pretenden ser ingenieros. A partir del 5 de octubre.
Digital Marketing: Challenges and Insights: las redes sociales han puesto patas arriba el mundo del márketing, y la Universidad de Southampton nos enseña todos los cambios a partir del 19 de octubre con este curso.
Historia
World War 1: A History in 100 Stories: para curiosos y para los que se estén curtiendo en carreras de historia: la Monash University nos relata varias historias descubiertas recientemente sobre la primera guerra mundial. A partir del 12 de octubre.
Medicina
Obesity: Causes and Consequences: la obesidad ya es causa de muchas muertes prematuras en el mundo. La Universidad de Reading nos propone estudiar el fenómeno con este curso a partir del 5 de octubre.
Ultrasound Imaging: What Is Inside?: si siempre te has preguntado cómo funciona el ultrasonido, la Universidad de Twente tiene este curso que comienza el 5 de octubre.
Metabolomics: Understanding Metabolism in the 21st Century: ¿sabes qué es la metabolómica? No, no hablo de metabolismo, pero sí que es algo relacionado. Puedes descubrirlo por ti mismo a partir del 5 de octubre con este curso de la Universidad de Birmingham.
Good Brain, Bad Brain: Parkinson's Disease: la misma Universidad de Birmingham nos ofrece este curso a partir del 12 de octubre, para todos los que quieran especializarse en esta enfermedad.
Caring for People with Psychosis and Schizophrenia: curso breve de dos semanas con el que los estudiantes de medicina pueden especializarse en el tratamiento de personas con esquizofrenia. Comienza el 12 de octubre.
Liver Disease: Looking after Your Liver: La Universidad de Birmingham quiere que aprendas a cuidar mejor tu riñón, órgano que sufre especialmente cuando abusamos de las bebidas alcohólicas. Desde el 20 de octubre.
Letras y Literatura
Shakespeare and his World: La University of Warwick te propone estudiar más a fondo las obras de Shakespeare, uno de los escritores más relevantes de toda la historia. A partir del 5 de octubre.
Start Writing Fiction: a lo mejor no te importa Shakespeare y quieres ser tú el próximo gran escritor relevante... la Open University te anima a empujar ese sueño con este curso a partir del 12 de octubre.
Hans Christian Andersen’s Fairy Tales: puede que leyeras libros de este autor cuando eras pequeño: ahora el HC Andersen Centre te propone profundizarte en sus trabajos a partir del 19 de octubre.
Humanidades e idiomas
Numeracy Skills for Employability and the Workplace: La Loughborough University tiene este curso para animar a cualquier persona a mejorar su rapidez mental a la hora de hacer operaciones matemáticas. A partir del 19 de octubre.
Crime, Justice and Society: La Universidad de Sheffield nos ofrece algo tan simple como aprender el funcionamiento y las razones del sistema judicial de nuestra sociedad. Este curso empieza el 12 de octubre.
Religion and Conflict: muchas guerras actuales están causadas por la religión, de modo que la University of Groningen nos propone mirar las causas concretas de esto intentando que se eviten en un futuro. A partir del 5 de octubre.
Finanzas
Managing My Money: La Open University nos enseña con este curso algo tan sencillo como aprender a manejar nuestro dinero y dejar de preocuparnos por las deudas. Desde el 12 de octubre.
Otros
Academic Integrity: Values, Skills, Action: si las instituciones universitarias te dan mucho respeto, este curso te ayuda a guiarte en el comportamiento y la experiencia que debes coger estudiando en las facultades. A partir del 5 de octubre.
The Business of Film: rodar una película no se reduce a sentarse en la silla de director y gritar "Acción". La Open University tiene este curso que nos enseña los secretos de la producción audiovisual desde el 5 de octubre.
Moons: algo tan sencillo como aprender y explorar las lunas de todos los mundos de nuestro sistema solar se merece este curso de la Open University que comienza el 19 de octubre.
La Asociación General de Consumidores (ASGECO Confederación) aconseja a las familias conservar los documentos acreditativos habituales de las compras realizadas de cara a la vuelta al cole, para poder pedir a algunas comunidades autónomas ayudas que contemplen deducciones en el IRPF, según informa la asociación.
Asimismo, recuerda que la conservación de justificantes de compra también es importante a la hora de efectuar las reclamaciones necesarias en caso de devoluciones o artículos defectuosos.
En el mismo sentido, ASGECO recomienda a las familias que se informen sobre las ayudas que algunas administraciones públicas siguen concediendo, como aquellas en forma de becas para libros de texto, transporte o comedores escolares.
Por otro lado, la asociación sugiere a las familias que fomenten las iniciativas fundamentadas en el intercambio y la reutilización de libros de texto que se llevan a cabo en varias comunidades autónomas.
Otras recomendaciones a la hora de afrontar el inicio del nuevo curso escolar son comprobar que aún se tiene ropa de años anteriores en buen estado, de modo que puedan utilizarse en el nuevo curso. Una vez hecho esto, recomiendan elaborar una lista de los productos que se vayan a necesitar. En esta lista, según prosigue la asociación, aconsejan hacer partícipes a los jóvenes y adolescentes para fomentar la compra responsable.
Con respecto a las compras destinadas a educación infantil, ASGECO destaca tres criterios fundamentales: que tengan una buena relación calidad-precio, que sean resistentes y que cumplan con la función para la que han sido adquiridos.
La asociación también recomienda la compra de productos realizados con materiales reciclados o reciclables, así como de segunda mano, con el objetivo de reducir la huella ecológica y fomentar criterios de sostenibilidad medioambiental.
Los niños llegarán hoy nerviosos al colegio. Con la mochila cargada, como cada septiembre. Lo que ellos no saben es que en esa mochilla tan pesada llevan en algunos casos en torno a 400 euros en forma de libros plastificados y cuadernos de espiral. Tampoco se imaginan que esa mochila deben cargarla en un sentido muy distinto, sus padres.
Este curso escolar los libros de cada niño costarán una media de 200 euros, según el portal Ofertia. Una cantidad que varía dependiendo de varios factores: su edad, el tipo de centro al que acuda y sobre todo... el lugar donde haya nacido. La Educación está transferida a las Comunidades Autónomas y eso crea un mapa desigualitario para las familias que deben enfrentarse cada septiembre a la temida 'vuelta al cole'.
Coste de la vuelta al cole en la Secundaria. (Ofertia)
Las mochilas de los niños del ejemplo estarían prácticamente vacías si su escuela estuviera en Andalucía o en Navarra, donde hace años que la Ley estableció que los libros deben comprarlos los centros educativos y no los padres.
En el otro extremo está Madrid, una de las comunidades más costosas. Es cierto que los colegios públicos y concertados cuentan con una deducción del 15% en "gastos de escolaridad", pero los libros de texto no se incluyen en esa partida. Y el dispendio es enorme.
"En Madrid pagamos entre 250 euros y 450 euros por los libros del colegio de cada niño. Cuanto más mayores, más gasto", explica José Luis Pazos, presidente de la FAPA (Federación de la Comunidad de Madrid de Asociaciones de Padres y Madres del alumnado).
De acuerdo con el último estudio publicado por el portal Ofertia, los libros son el mayor gasto que deben afrontar las familias en el cuso escolar. Suponen más del 40% del presupuesto total desde la Primaria hasta el Bachillerato.
En Navarra llevan ocho años usando los mismos libros. Un ejemplo de que si se quiere, se puede
Por eso las asociaciones de padres llevan años reclamando que lo que es posible en Pamplona y en Sevilla es perfectamente realizable en Barcelona, en Madrid y en Oviedo. "En Navarra llevan ocho años usando los mismos libros de texto. Un ejemplo de que si se quiere se puede", denuncia Jesús Salido, presidente de CEAPA (Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos).
La LOMCE, un peso más
La mochila pesa este año un poco más. Tanto para los niños como para los padres. La nueva ley de Educación (LOMCE) entra en vigor este año en toda la primaria y en los cursos impares de Secundaria y Bachillerato. Y eso implica que cambian los currículos escolares y por lo tanto, los libros.
De acuerdo con la Asociación Nacional de Editores de Libros y Material de Enseñanza (Anele), la nueva norna implicará el cambio de 180 asignaturas en las distintas etapas educativas.
Las leyes de la termodinámica no cambian porque entre en vigor la LOMCE
"La LOMCE pretende invalidar los libros que estamos utilizando. Que vayan toneladas a la basura aunque sean perfectamente válidos", denuncia el presidente de CEAPA.
Nuevos libros y nuevas asignaturas, como ha ocurrido con las ciencias en Primaria, que ahora se parten en dos: naturales y sociales. Todo junto ha avivado la guerra abierta que mantienen desde hace años las editoriales y las asociaciones de padres.
El negocio de las editoriales
Las editoriales, representadas por Anele exigen un precio fijo al Gobierno y denuncian que los bancos de libros, cada vez más extendidos en algunas comunidades autónomas, "enmascaran con el eufemismo gratuidad lo que en realidad es el préstamo de libros usados, un modelo obsoleto y en proceso de abandono en otros países de la Unión Europea por sus nefastas consecuencias sociales y para la enseñanza".
A juicio de las asociaciones de padres, las editoriales quieren acabar con los bancos de libros para lucrarse y obligan año a año a renovar los materiales por nimiedades. "En la mayoría de los casos son cambios estéticos, en las estructuras de los textos y en la maquetación", denuncia José Luis Pazos.
En efecto, surgen nuevas ediciones sin que se produzcan, en muchos casos, cambios de calado en los contenidos académicos. Lo hacen a través del código ISBN. Cada nuevo código, implica una nueva edición del libro. La Agencia Española del ISBN, dependiente del Ministerio de Cultura, es la encargada de gestionar estos cambios.
Caos e incertidumbre en el nuevo curso
Tal y como deja las cosas la LOMCE ahora serán los colegios y más en concreto los docentes los que decidan cuando hay que hacer caso al ISBN y comprar un nuevo libro. Sin embargo, varias comunidades como Aragón, Cataluña y el País Vasco se han rebelado contra la nueva norma educativa. Todo junto deja en el caos más absoluto el comienzo del nuevo curso.
La cuestión a resolver es, ¿cuánto debe vivir un libro de colegio? ¿Cuál es su vida útil? ¿Cinco años? ¿Diez años? ¿Quince años? José Luis Pazos es contundente en su respuesta: "Las leyes de la termodinámica no cambian porque haya cambiado la LOMCE, un adverbio sigue siendo un adverbio, y la vida de los Reyes Católicos que yo sepa no ha variado".